Historia de Chile


Lista de reproducción sobre Historia de Chile.
Documentales, series, videos y material histórico.
Videos sobre la Guerra del Pacífico, la independencia, Augusto Pinochet y Salvador Allende.
La Conquista del fin del mundo (1540 - 1557)
Estreno: 18 de julio de 2010
El capítulo se inicia en la Plaza de Armas de Santiago con la destrucción de la ciudad en 1541, luego se retrocede a la fundación de Santiago ese mismo año para regresar al momento en que Inés de Suárez decapita a Quilicanta y a otros seis caciques prisioneros. Esto da pie al relato de la conquista de Chile, pasando por el viaje de Pedro de Valdivia al Perú, las batallas de Andalién, Penco y Tucapel hasta la muerte del toqui Lautaro.
Reparto:
Álvaro Espinoza - Pedro de Valdivia.
Trinidad González - Inés de Suárez.
Ariel Mateluna - Lautaro.
Guión: Luis Ponce.
El mestizaje, la Quintrala y el poder de los jesuitas (1598 - 1721)
Estreno: 25 de julio de 2010
Comienza con la Batalla de Curalaba en 1598, el sitio de Villarrica de 1599 a 1602, la historia de Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán, Luis de Valdivia, el Mestizo Alejo, el parlamento de Quilín, la Quintrala, el terremoto de Santiago de 1647, sor Úrsula Suárez y el poder de las órdenes religiosas.
Reparto:
Bárbara Ríos - Isabel Vivar
Leonardo Ñancupal - Curavilu
Andrés Reyes - Francisco Núñez de Pineda.
Diego Ruiz como Mestizo Alejo
Begoña Basauri como Catalina de los Ríos.
Francisca Walker - Úrsula Suárez (joven).
María Eugenia Ilabaca - Úrsula Suárez (anciana).
Guión: Gonzalo Losada.
¡Viva el rey!, ¡Muera el gobierno! (1767 - 1812)
Estreno: 1 de agosto de 2010
Parte con la expulsión de los jesuitas en 1767, las historias del corregidor Zañartu y la de Ambrosio O'Higgins, los intentos de independencia de José Antonio de Rojas, la independencia de los Estados Unidos, la Revolución francesa, la Primera Junta Nacional de Gobierno de Chile y el golpe de estado de 1813 de parte de José Miguel Carrera.
Reparto:
Pedro Vicuña - Luis Manuel de Zañartu.
Catalina Bice - Isabel Riquelme.
Mario Santander - Ambrosio O'Higgins.
Pablo Krögh - José Antonio de Rojas.
Jaime Omeñaca - Juan Martínez de Rozas.
Marcial Tagle - Bernardo O'Higgins.
Diego Noguera - José Miguel Carrera.
Bernardo O'Higgins y José Miguel Carrera (1812 - 1823)
Estreno: 8 de agosto de 2010
El proceso de independencia de Chile es el hilo narrativo principal del capítulo, que parte con los fines de la Patria Vieja. El conflicto entre carrerinos y o'higginistas y la formación de los primeros símbolos patrios son contados en el capítulo, al igual que la batalla de Rancagua, la resistencia patriota durante la Reconquista y los planes de la Logia Lautaro. Hacia el final del capítulo se presenta la formación de la Patria Nueva tras las batallas de Chacabuco y Maipú, mientras en Argentina, José Miguel Carrera es detenido y fusilado tras sus acciones en la Pampa. El episodio finaliza con la abdicación de Bernardo O'Higgins como director supremo del país.
Reparto:
Marcial Tagle - Bernardo O'Higgins.
Diego Noguera - José Miguel Carrera.
Felipe Pinto - Luis Carrera.
Juan Pablo Larenas - Juan José Carrera.
Alejandra Díaz - Javiera Carrera.
Marcial Edwards - Ignacio de la Carrera.
Daniel Guillón - Joel Roberts Poinsett.
Elvis Fuentes - Camilo Henríquez.
María Angélica Arcos - Isabel Riquelme.
Elisa Browne - Rosa Rodríguez y Riquelme.
Guión: Luz Croxatto.
Ramón Freire y Diego Portales (1823 - 1839)
Estreno: 15 de agosto de 2010
El capítulo se centra en el período de la llamada Anarquía, protagonizada por el conflicto entre pipiolos y pelucones, el gobierno de Ramón Freire y la influencia de Diego Portales en el desarrollo político del país, llegando a la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana.
Reparto:
Cristián Hidalgo como Ramón Freire.
Andrés Waas como José Joaquín Prieto.
Juan Pablo Ogalde como Diego Portales.
Alejandro Trejo como el dueño de una taberna.
Guión: Luis Ponce y Gonzalo Losada
Montt y Mackenna (1851 - 1879)
Estreno: 22 de agosto de 2010
Reparto:
Nicolás Poblete como Benjamín Vicuña Mackenna.
Emilia Noguera como Victoria Subercaseaux.
Alejandro Trejo
Andrés Gómez como Francisco Bilbao.
Guión: Luz Croxatto y Luis Ponce
Balmaceda y el fin de la guerra (1879 - 1891)
Estreno: 29 de agosto de 2010
Reparto:
María de los Ángeles García como Irene Morales.
Chamila Rodríguez como Emilia de Toro
Guión: Luis Ponce y Gonzalo Losada
El inicio del siglo XX (1905 - 1910)
Estreno: 5 de septiembre de 2010
Reparto:
Víctor Montero como Luis Emilio Recabarren.
Iván Álvarez de Araya como Arturo Alessandri Palma.
Gabriel Prieto como Rafael Orrego.
Hugo Vásquez como Luis IzquierdoDesam.
Santiago Meneghello como Alfredo Barros Errázuriz.
Guión: Luis Ponce
Previo a la Guerra del Pacífico o Guerra del Guano y del Salitre, surgió una disputa territorial entre Chile y Bolivia por el Corredor de Atacama, también hubo un interés por establecer un monopolio salitrero por parte del Perú y el detonante de la guerra fue la expropiación de las empresas salitreras chilenas en Antofagasta por parte de Bolivia tras el rechazo de estas a pagar un impuesto de 10 centavos, algo que incumplía el Tratado de 1874 entre ambos países.
Fuentes:
* El libro "Chile - Bolivia Breve historia de sus controversias"
*http://www.soberaniachile.cl/genesis_de_las_pretensiones_bolivianas_sobre_atacama.html#3
*http://www.soberaniachile.cl/ejercicio_de_derechos_coloniales_en_atacama_tras_la_independencia.html#2
*http://www.infoarica.loganmedia.com/1ta/arica_territorio_0000ff.htm
*http://historias-bolivia.blogspot.com/2018/06/la-visita-de-simon-bolivar-arica-la.html
Etiquetas:
Antecedentes de la Guerra del Pacífico
Antecedentes de la Guerra del Guano y del Salitre
Antecedentes de la Guerra del Salitre
Causas de la Guerra del Pacífico
Causas de la Guerra del Guano y del Salitre
Causas de la Guerra del Salitre
Historia de Chile
Historia del Perú
Historia de Bolivia
Historia de Sudamérica
Tratado de 1866 entre Chile y Bolivia
Tratado de 1874 entre Chile y Bolivia
Bolivia, Simón Bolívar y Arica
Corredor de Atacama
La Ocupación de Antofagasta y el Combate de Calama ocurrieron al comienzo de la Guerra del Pacífico, enfrentando a Chile y Bolivia debido al incumplimiento del Tratado de 1874 por parte de esta última.
Durante esta parte de la guerra, Bolivia pierde Antofagasta, Calama, el Desierto de Atacama y los territorios circundantes, quedando sin acceso al océano Pacífico hasta la actualidad.
Antes de 1866 los territorios del despoblado de Atacama estaban en disputa entre ambos países y aquella disputa se fue acrecentando a medida que se descubrían riquezas en la zona.
Fuente:
Libros "Las Cuatro Campañas de la Guerra del Pacífico" de la Academia de Historia Militar de Chile
Asesor Militar: Profesor Teniente Coronel (R) Álvaro Casanova Mora del Instituto Histórico de Chile
El combate naval de Iquique entre La Esmeralda y el Huáscar y el combate naval de Punta Gruesa entre la Covadonga y la Independencia ocurrieron al comienzo de la campaña marítima en la Guerra del Pacífico el día 21 de mayo de 1879.
En ambos combates Chile y Perú disputaron el control del mar y sobretodo el de Iquique fue fundamental para el transcurso de la guerra ya que hasta el día de hoy se recuerda en ambos países.
La Esmeralda fue comandada por Arturo Prat, el Huáscar por Miguel Grau, la Covadonga por Carlos Condell y la Independencia por Juan Moore.
Además, Juan Williams y la flota chilena se dirigían al puerto del Callao mientras la escuadra peruana se dirigía a Arica hacia los puertos del norte de Chile.
Fuentes:
Libros "Las Cuatro Campañas de la Guerra del Pacífico" de la Academia de Historia Militar de Chile
https://combatenavaldeiquique-capiche.blogspot.com/2010/10/campana-naval-de-la-guerra-del-pacifico.html
https://www.lifeder.com/campana-maritima-guerra-pacifico/
https://www.armada.cl/armada/tradicion-e-historia/principales-acciones-navales/la-guerra-del-pacifico/combate-naval-de-punta-gruesa-21-de-mayo-de-1879/2015-04-29/092243.html
https://www.marina.mil.pe/es/cultura/efemerides/5/?acont=combate-naval-de-iquique
https://www.profesorenlinea.cl/chilehistoria/Batallas/PuntaGruesaCombate.htm
Etiquetas:
Combate naval de Iquique
Combate naval de Punta Gruesa
Campaña marítima de la Guerra del Pacífico
Arturo Prat Chacón
Miguel Grau
Carlos Condell
Juan Guillermo Moore Ruiz
Marina de Chile
Marina del Perú
Juan Williams Rebolledo
La Esmeralda
El Huáscar
Covadonga
La Independencia
La edición sobre Diego Portales fue presentada por primera vez durante el SANFIC, el 19 de agosto de 2007,9 mientras el estreno por televisión se realizó el 2 de septiembre.
A diferencia de las tres entregas anteriores, la edición sobre el ministro Diego Portales se mantuvo prácticamente alejada de los sucesos históricos y se centró principalmente en el desarrollo de su compleja personalidad. Portales fue retratado como un personaje ambivalente, de forma similar a la discusión vigente sobre si debe ser considerado como el hombre que organizó la República o como un despiadado tirano.10
La historia parte con la visita del protagonista en su calidad de ministro de Guerra y Marina a un regimiento militar en Quillota, el cual se subleva y lo captura. A medida que Portales se da cuenta de que su muerte es cada minuto más certera, narra su vida a su edecán, Eugenio Necochea. Así, se relata la dura vida que vivió en su juventud durante los inicios de la Independencia y su trágica relación con su prima y esposa, Josefa "Chepa" Portales. La muerte de sus dos hijas recién nacidas y de su esposa pone a prueba la relación del personaje con Dios, a quien desafía y promete «Nunca más mencionar su nombre».
La historia explica en parte el autoritarismo de Portales y la tiranía que ejerce contra los rotos por el supuesto "bien de la nación"; sin embargo, la rectitud que intenta implantar en el naciente país se contrapone con su licenciosa vida privada, especialmente en su relación con Constanza de Nordenflycht.11 La historia finalmente termina con los prisioneros llegando al cerro Barón de Valparaíso y Portales, vendado, dirige al pelotón de fusilamiento que le dispara y, posteriormente, mata a bayonetazos.
Director: Rodrigo Sepúlveda
Carlos Concha - Diego Portales
Luis Gnecco - Eugenio Necochea
Paola Giannini - Josefa "Chepa" Portales
Paulina García - María Encarnación Palazuelos
Ingrid Isensee - Constanza Nordenflycht
Marcial Edwards - José Santiago Portales
Pablo Schwartz - Santiago Florín
Pablo Krögh - José Antonio Vidaurre
Cristián Carvajal - José Agustín Morán
Maricarmen Arrigorriaga - Carlota Altamirano
Marco Antonio González - Rafael Correa de Saa
Camilo Polanco - Joaquín Tocornal Jiménez
Hugo Vásquez - José Joaquín Prieto
Mario Poblete - José Tomás Ovalle
Juan Pablo Miranda - González
Max Corvalán - Cornejo
Tomás Vergara - Diego Portales (15 años)
Roxana Campos - Esther
Hugo Medina - Cura
Gabriela Medina - Gabriela
Claudia Salazar - Manuela
Felipe Gamboa - Tránsito Portales (6 años)
Diego Gamboa - Juan José Portales (8 años)
Paulina Eguiluz - Josefa Portales (20 años)
Constanza Schoenfelder - Ana Josefa Portales (17 años)
Daniela Schwartz - Paula Francisca Portales (13 años)
Lucy Inostroza - María Mercedes Portales (19 años)
Vanesa Grün - María del Tránsito Portales (10 años)
Macarena Grün - María Manuela Portales (7 años)
Juan Cristóbal Rocha - Manuel Portales (bebé)
Claudo Castro Jr. - José Diego Portales (12 años)
Ignacio Portales - Juan María Portales (9 años)
El telefilme sobre el capitán de la Esmeralda y máximo héroe naval chileno fue el episodio que encontró más dificultades. Su estreno estaba previsto para noviembre de 2007, pero, primero, se produjo un gran retraso en la selección del actor que debía protagonizar a Prat, ya que puesto que su rostro es uno de los más reconocidos por gran parte de los chilenos debido a las fotografías que existen y a su reproducción en el billete de 10 000 pesos, se quería encontrar a alguien que realmente se le pareciese.13
Ricardo Larraín, director original del filme, se retiró debido a diferencias que lo enfrentaron con el equipo de producción, y fue reemplazado por Gustavo Graef Marino, (que había realizado el anterior episodio de Balmaceda). Además, el costo de realización resultó muy alto, especialmente debido a la reproducción del Combate naval de Iquique (la escena más importante de la cinta), todo lo cual obligó a que la fecha de estreno fuera pospuesta para el año 2008.14
El rodaje de las escenas del combate fueron planificadas para realizarse entre enero y febrero de ese año, con el apoyo de la Armada de Chile, la cual facilitaría la utilización del monitor Huáscar (que funciona como museo flotante en Talcahuano) para la grabación de algunas escenas relativas al combate.15
Pero las postergaciones continuaron. Los problemas de agenda de Cristian Carvajal, originalmente contratado para representar a Prat,, determinaron que fuera reemplazado por Andrés Waas (Rodrigo González), un actor de teatro prácticamente desconocido para la audiencia. La producción preparó una recreación de la Covadonga en un galpón del antiguo aeropuerto de Los Cerrillos y las primeras grabaciones se realizaron en el Cementerio General de Santiago el 27 de mayo de 2008.16
El episodio, con un presupuesto de 200 millones de pesos chilenos, fue presentado al público el martes 19 de mayo de 2009 en la Casa Central de la Universidad Católica, dos años después que el resto de los capítulos,17 y emitido por Canal 13 el domingo 24, coincidiendo con la semana de las Glorias Navales y tres días después del 130.º aniversario del combate. Debido a su larga duración —una hora y media—, la película fue dividida en dos partes; el final se emitió el domingo siguiente.
Dirección: Gustavo Graef Marino
Andrés Waas (Rodrigo González) - Arturo Prat
Ingrid Isensee - Carmela Carvajal
Alejandro Montes - Ignacio Serrano
Mario Horton - Demetrio Eusquiza
Pablo Cerda - Luis Uribe
Humberto Gallardo - Juan Williams
León Murillo - Miguel Grau
Ignacio Saavedra - Arturo Prat (21 años)
Magdalena Müller - Carmela Carvajal (17 años)
Gonzalo Canelo - Juan de Dios Aldea
Alejandro Montes - Ignacio Serrano
Javier Baldassari - Grumete Carrasco
Jorge Becker - Carlos Condell
Omar Morán - Ernesto Riquelme
Leonel Arregui - Vicente Zegers
Luis Wigdorsky Jr. - Agustín Cabrera
Norma Ortiz - Rosario Chacón
Rodolfo Pulgar - Tío Jacinto Chacón
Josefina Velasco - Tía Concepción Chacón
Sergío García - Pedro Prat
Bárbara Ruiz-Tagle - Loretta Wilms de Uribe
Moisés Norambuena - Teniente Lynch
Jorge Arecheta - Arturo Wilson
Adrián Tomasevsky - Ingeniero Hyatt
Benjamín Velasquéz - Arturo Prat (Niño)
Ivan Nahum - Luis Uribe (Niño)
Samuel Flores - Altamirano
Andrés San Martín - Manuel Thomson
Rodrigo Molina - Otoya
Ignacio Verdugo - Teniente Ferré
Jorge Silva - Ingeniero Castillo
Tomás Verdejo - Mayordomo Quintero
Jonathan Sanhueza - Guardiamarina Sanz
Oscar Castro - Rafael Sotomayor
Juan Torrejón - Contador Goñi
Hans Solís - Grumete Canave
Ulises Rivera - Grumete Vargas
Felipe Barrios - Grumete Vecino
Gaspar Aedo - Corneta Cabrales
Benjamín Aedo - Crispín Reyes
Marcelo Morales - Avelino
Hijo de una familia criolla de alcurnia, pero sin fortuna. Con el estallido de la revolución independentista, Rodríguez se hace parte del gobierno instalado por su vecino y amigo José Miguel Carrera, asumiendo el cargo de ministro de Hacienda hasta la caída del gobierno independentista por las victorias realistas. Rodríguez huye a Mendoza donde se ofrece a José de San Martín para actuar como espía dentro de Chile y organizar la resistencia a la Reconquista. Rodríguez cruza la cordillera y organiza un grupo de montoneros liderado por José Miguel Neira, con los que logran diversas victorias ante los ejércitos realistas. El idealismo de Rodríguez de tener una patria libre contrarresta con la tragedia que vive el pueblo durante la tiranía hispana liderada por el gobernador Casimiro Marcó del Pont, lo que se refleja en la tortura y asesinato de Ana, amante y fiel amiga del guerrillero.
Los esfuerzos de Rodríguez surten efecto y Chile logra ser liberado de los españoles. La victoria, sin embargo, desata una serie de intrigas dentro del gobierno de Bernardo O'Higgins. Siguiendo la línea de la película basada en la vida de Carrera, el director Cristián Galaz muestra a un O'Higgins tirano, que se contrapone fuertemente a los deseos de libertad del protagonista. Viendo en Rodríguez a una figura peligrosa para el régimen, especialmente de ganar el fervor popular al organizar la resistencia en Santiago luego de la sorpresa de Cancha Rayada, O'Higgins y la Logia Lautaro planean el asesinato del guerrillero, convirtiéndose en los verdaderos antagonistas del episodio.6
Este capítulo, que finaliza con el asesinato del protagonista en Tiltil, contó con un proceso de guion muy diferente a los anteriores. Aunque en el caso de O'Higgins y Carrera se prefirió mantenerse apegado a las fuentes históricas, la ausencia o falta de claridad de éstas permitieron un desarrollo más dramatizado del personaje principal. Así, aparece el romance con Ana y la consumación del amor con la aristócrata Francisca de Paula Segura y Ruiz con el nacimiento de su hijo Juan Esteban. Por otro lado, Rodríguez fue retratado como un carácter más atormentado que la figura tradicionalmente representada de un personaje más festivo y mujeriego, y fueron excluidos del relato algunos de los mitos más reproducidos sobre su persona durante su época de forajido y espía, como la vez en que, disfrazado de mendigo, habría abierto el carruaje de Marcó del Pont mientras este lo buscaba por todo el país.
La serie tuvo un promedio de 22,2 puntos de sintonía, superando a los 20 promediados por Animal Nocturno de TVN y los 17,4 de Harry Potter y el Prisionero de Azkaban por La Red.7
El episodio fue retransmitido el 17 de septiembre a las 22:00, con motivo de las celebraciones de Fiestas Patrias.
Dirección: Cristián Galaz y Andrea Ugalde8
Benjamín Vicuña - Manuel Rodríguez
María Elena Swett - Francisca de Paula Segura y Ruiz
Alejandro Trejo - Carlos Rodríguez
Erto Pantoja - José Miguel Neira
Mariana Loyola - Ana
Daniel Muñoz - José de San Martín
César Caillet - Bernardo de Monteagudo
Julio Milostich - Bernardo O'Higgins
Carmen Disa Gutiérrez - Loreto Erdoíza
Juan Pablo Ogalde - Antonio Navarro
Ignacio Achurra - José Santiago Martínez Luco
Pablo Valledor - Alfonso
Diego Casanueva - José Miguel Carrera
Alfredo Allende - Luis Carrera
Gabriel Sepúlveda - Juan José Carrera
Pedro Vicuña - Luis de la Cruz
Felipe Castro - Casimiro Marcó del Pont
Cristián Quezada - Vicente San Bruno
Nicolás Poblete - Oficial Talavera
Luz Jiménez - Rosa
Sergio Aguilera - Ramón Freire
Otilio Castro - Sacerdote Franciscano
Víctor Montero - José Luis Pereira
Jaime Troncoso - Vicente Martínez de Aldunate
Andrés Pozo - Pedro
Anoika Wade - Tránsito
Francisco Ugalde - Juan Esteban Rodríguez (bebé)
Video de Capitalismo Revolucionario en el canal Cap Rev Live
Pensamientos y descripción de la época. además su vida y personalidad....si alcanso.
Felipe Izquierdo nos cuenta la guerra del pacífico
Guerra del Pacífico parte 1 por Felipe Izquierdo
Historia de Chile, Perú y Bolivia
Continuación de la guerra del pacífico según Felipe Izquierdo
Guerra del Pacífico parte 2 por Felipe Izquierdo
Historia de Chile, Perú y Bolivia
Continuación del periplo en la voz de Felipe Izquierdo
Guerra del Pacífico parte 3 por Felipe Izquierdo
Historia de Chile, Perú y Bolivia
Campaña de Lima
Guerra del Pacífico parte 4 por Felipe Izquierdo
Historia de Chile, Perú y Bolivia
Ocupación de Lima
Guerra del Pacífico parte 5 por Felipe Izquierdo
Historia de Chile, Perú y Bolivia
Guerra del Pacífico parte 6 por Felipe Izquierdo
Historia de Chile, Perú y Bolivia
General Pinochet: La historia.
Reportaje histórico del periodista, Don Pedro Galleguillos, transmitido por Megavisión TV, Santiago de Chile, transmitido el 10 de Diciembre del 2006.
En este documental aparecen importantes figuras políticas de la República de Chile, entre ellos el Presidente Salvador Allende, Don Patricio Aylwin, señora Hortensia Bussi de Allende, señora Isabel Allende B., señora Lucía Hiriart de Pinochet. Y antecedentes del Golpe de Estado e imágenes del Golpe de Estado el 11 de Septiembre de 1973 en Chile.
General Pinochet: The story.
Historical News reporter, Don Pedro Galleguillos, transmitted by Megavisión TV, Santiago of Chile, aired on December 10, 2006.
In this film there are important political figures of the Republic of Chile.
General Pinochet:Verdad histórica-Parte 2.
La crisis económica y el Gobierno Militar; Gobierno Militar, el desarrollo económico.
Entrevista a importantes personajes públicos chilenos.
En este video se muestra el desastre económico del Gobierno del Presidente Salvador Allende y la exitosa gestión de el Gobierno Militar.
Investigación periodística e histórica del señor periodista de Megavisión TV, Don Pedro Galleguillos. Este Documental fue transmitido por Megavisión el 10 de Diciembre del 2006.
General Pinochet: Historical Truth-Part 2.
The economic crisis and the military government.Military government, economic development.
Interview with Chilean important public figures.
This video shows the economic disaster of President Salvador Allende and the successful management of the military government.
Journalistic and historical research of Megavisión TV journalist, Don Pedro Galleguillos. This Megavisión Documentary aired on the December 10, 2006.
General Pinochet:Verdad Histórica-Parte 3(el atentado); Situación Política en el Gobierno Militar, la Apertura Política con el señor Ministro Don Onofre Jarpa; Desembarco de armas en Carrizal Bajo; Atentado al General Pinochet y muerte de 5 escoltas militares; Visita del Papa Juan Pablo II a Chile.
Documental transmitido por el canal de televisión "Megavisión". Investigación periodística del señor Pedro Galleguillos, transmitido el 10 de Diciembre del 2006.
En este Documental aparecen varios personajes importantes de Chile, como: El señor Francisco Javier Cuadra(Ministro y Embajador en el Gobierno Militar); señor General Don Gustavo Leigh Guzmán; señor Carlos Cáceres(Ministro en el Gobierno Militar); señor General Don Ernesto Videla; señor Coronel Don Cristián Labbé; señor Gabriel Valdés Subercaseux; señor Alberto Espina; señor Sergio Onofre Jarpa(Ministro en el Gobierno Militar); señor General Don Luis Cortés Villa; señor Alberto Cardemil(Sub Secretario del Interior en el Gobierno Militar); señor Alberto Etchegaray; señor Sacerdote Don Iván Wells; Mariano Fontecilla(Diplomático).
General Pinochet: Historical Truth-Part 3 (the attack) Political Situation in the military government, the Open Policy to the Minister Don Onofre Jarpa; Landing Carrizal Bajo arms; Attack General Pinochet and deaths of 5 military escorts; Visit Pope John Paul II to Chile.
Documentary aired on the TV channel "Megavisión". Mr. investigative journalism Journalist Peter Galleguillos, broadcast December 10, 2006.
Documentary about the raise and fall of communism at Chile under Salvador Allende, and how Pinochet managed to handle a country divided between communist guerrillas and social-christian society.
Documental sobre el surgimiento y caída del comunismo en Chile bajo Salvador Allende, y como Pinochet manejó un país dividido entre guerrillas comunistas y una sociedad social cristiana.